PRESIDENTA ANUNCIA EL PLAN DE RECONOCIMIENTO Y DESARROLLO ARAUCANÍA

La presidenta de la República, Michelle Bachelet, en conjunto con los ministros de Interior y Seguridad Pública, Mario Fernández; y de Desarrollo Social, Marcos Barraza, anunció el Plan de Reconocimiento y Desarrollo Araucanía.

La iniciativa es el resultado del trabajo realizado por la Comisión Asesora Presidencial de la Araucanía, entidad liderada por Monseñor Héctor Vargas, integrada por 20 miembros, representantes del Ejecutivo, comunidad mapuche, Iglesia y sector privado. El objetivo fue desarrollar una hoja de ruta para abordar y dar solución a las principales problemáticas de la zona, recogiendo la visión de todos los sectores involucrados.

“Hoy, como sociedad democrática y madura, queremos dar un paso decisivo para enfrentar la historia de desencuentros y postergación que afecta desde hace siglos a la región de La Araucanía y al pueblo mapuche. Estamos aquí para anunciar un plan de desarrollo integral de la macro región de La Araucanía, así como iniciativas de reconocimiento político y cultural de nuestros pueblos originarios”, señaló la Mandataria al inicio de su discurso.

Asimismo, la máxima autoridad del país pidió perdón por los errores cometidos en la Araucanía.

“Hemos fallado como país. Por eso hoy aquí, en mi calidad de Presidenta de la República de Chile, quiero solemne y humildemente pedir perdón al pueblo mapuche por los errores y horrores que ha cometido o tolerado el Estado en nuestra relación con ellos y sus comunidades”, señaló.

Y agregó: “También quiero reconocer el dolor y las pérdidas que han afectado a todas las demás víctimas de la violencia rural en la región, y pedirles perdón por aquellas veces que como Estado no supimos asegurar la paz ni proteger su integridad. Quiero dar este primer paso para marcar el nuevo comienzo de un diálogo que nunca debe interrumpirse”.

Entre los principales anuncios del plan, la Jefa de Estado destacó el reconocimiento de los derechos colectivos del pueblo mapuche; y afirmó que se propone oficializar el uso del mapudungún en la Región de La Araucanía.

Asimismo, la firma de proyecto de ley que establece como feriado nacional el Día Nacional de los Pueblos Originarios, que se celebra el 24 de junio, en el inicio del año nuevo indígena; y la tramitación con suma urgencia de los Proyectos de Ley que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas.

A lo anterior se suma la creación de un Comité Interministerial presidido por el ministro de Desarrollo Social, para que actualice el catastro de tierras y aguas indígenas.

“Esta comisión escuchará y considerará las reivindicaciones territoriales del pueblo Mapuche y los planteamientos de los agricultores, parceleros y empresas forestales. El objetivo de su trabajo es que reúna de manera participativa y transparente la información que permita proponer soluciones concretas a las demandas existentes en este ámbito, mediante acciones de corto, mediano y largo plazo”, sostuvo.

Además, anunció el impulso de la política de Desarrollo Productivo Regional y Territorial, con una fuerte inversión en obras públicas, infraestructura educacional, caminos básicos e indígenas y obras de Agua Potable Rural.

A esto se suma el proyecto de Ley Araucanía, que pone foco en el fomento productivo, la generación de infraestructura y la formación de capital social y humano.

También destacó el impulso de una política para la protección y el apoyo a todas las víctimas de la violencia en la región.

“Queremos avanzar con el diálogo y la paz, pero no podemos dejar atrás a quienes han sido víctimas de la violencia. Por eso queremos que reciban todo el apoyo que sea necesario y, para eso, la Subsecretaría de Prevención del Delito, junto a las intendencias del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, ha implementado un plan especial de apoyo a la recuperación económica de las personas y empresas afectadas por actos de violencia en zonas rurales de las mencionadas regiones. Para el próximo año incluiremos en el plan a aquellas víctimas que han sido afectadas con la pérdida de sus hogares”, manifestó.

Y al finalizar sus palabras, la presidenta Bachelet aseguró que “hoy, estamos renovando y proyectando el impulso de Nueva Imperial a través de nuevos enfoques e iniciativas. Con mucha fuerza y claridad quiero reiterar nuestro compromiso como Gobierno de hacer nuestras las demandas de los pueblos indígenas de Chile y llevar adelante los compromisos que hoy adquirimos”.

 

FUENTE PRENSA PRESIDENCIA

 

 

CAMBIO DE DOMICILIO ELECTORAL: PLAZO PARA HACER EL TRÁMITE VENCE EL 1 DE JULIO

Si deseas participar de las presidenciales y parlamentarias y debes cambiar tu domicilio electoral acá te contamos cómo debes hacerlo.

PLAZOS
Quienes deseen votar en la primera vuelta presidencial y parlamentarias del 19 de noviembre, pueden cambiar su domicilio hasta el próximo 1 de julio.

¿CÓMO REALIZAR EL CAMBIO?

Forma Presencial

El Servel mantiene un convenio de colaboración con el Instituto de Previsión Social (IPS) – Chile Atiende, que permite el cambio de domicilio electoral.

Para ello, basta presentar en cualquier oficina del IPS la cédula de identidad vigente e informar la dirección del nuevo domicilio de la comuna en donde desean votar. Una vez realizado el procedimiento, el Servel informará la circunscripción electoral, comuna y mesa receptora de sufragio asignada al elector.

Trámite Online

Para realizar el trámite de manera online, es necesario contar con la clave única del Registro Civil, que se solicita directamente en las oficinas del organismo o en oficinas del IPS-Chile Atiende.
Una vez obtenida, puedes ingresar EN ESTE LINK para terminar el proceso. Una vez completados los campos requeridos, el Servel enviará al solicitante una carta certificada informando la circunscripción, comuna y mesa correspondiente.

Números de contacto

Si tienes dudas, pueden llamar a los siguientes números:

+56 2 2731 57 77, +56 2 2731 57 78, +56 2 2731 57 87 o al +56 2 2731 57 88. También puede llamar al call center de IPS-Chile Atiende al 101.

CAMBIO DE DOMICILIO ELECTORAL ARBITRARIO

En el caso que el domicilio electoral haya sido cambiado sin solicitarlo, se puede pedir volver al anterior en www.servel.cl, en las direcciones regionales del servicio y en las oficinas del IPS en todo el país.

 

CAMBIO DE DOMICILIO

COMISIÓN DE TRABAJO APROBÓ PROYECTO QUE BUSCA CAMBIAR CONCEPTO DE “OBRERO” POR “EMPLEADOS”

La comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad, el proyecto que elimina el concepto de “obrero” de la ley 16.744 de enfermedades profesionales, permitiendo que todos los trabajadores puedan acceder libremente a la red asistencial pública o privada, sin distinción.

Al respecto, el diputado DC y autor de la moción, Juan Morano, junto con mostrar su satisfacción por el resultado de la votación, aseguró que “el camino para conseguir que la iniciativa fuera aprobada no fue fácil. Primero tuvimos que lograr que en la sala fuera declarado admisible y afortunadamente después de eso, la presidenta patrocinó el proyecto haciendo una propuesta global, que es mucho mejor que la que nosotros hicimos en principio”.

El proyecto fue ingresado por los diputados DC Juan Morano, Aldo Cornejo, Pablo Lorenzini, Yasna Provoste, Sergio Ojeda, Gabriel Silber, Iván Fuentes, Víctor Torres y Patricio Vallespín y por el diputado del PS Osvaldo Andrade,

Recordemos que la distinción que hace la ley entre “empleados y obreros”, se basaba en la preeminencia del esfuerzo intelectual o del esfuerzo físico, diferencia que existió en la legislación para efectos laborales hasta el año 1978, que fue definitivamente suprimida por el Decreto Ley N° 2.200. Sin embargo, para efectos previsionales esta diferencia se mantuvo y subsiste hasta hoy.

“Ahora, nunca más en nuestro país una persona recibirá, en caso de sufrir un accidente laboral, una atención de salud de menor calidad sólo porque el tipo de trabajo que desempeña es manual, nunca más existirá en Chile el término ‘obrero’ para calificar a una persona, simplemente serán todos trabajadores”, sostuvo el diputado Morano.

Respecto del desarrollo del encuentro, el diputado DC indicó que “me pareció muy atingente las exposiciones de las representantes de la Federación Nacional de Manipuladoras de Alimentos PAE y PAP; además de la Federación Nacional de Sindicatos Trabajadoras de Casa Particular, quienes, finalmente, son las grandes beneficiadas con el proyecto, porque ellas, quienes desarrollan un trabajo tan importante, no podían tener una atención de salud adecuada, simplemente porque eran calificadas como obreras por hacer un trabajo manual”.

FUENTE BANCADA DC

CAROLINA GOIC “LA VIOLENCIA DE GENERO SIEMPRE LA MINIMIZAMOS, ENTONCES, EMPEZAMOS A NORMALIZAR REFERENCIAS A LAS MUJERES QUE NO PODEMOS ACEPTAR”

“Con la violencia de genero no se juega” señaló enfática la senadora y candidata presidencial, Carolina Goic, al ser consultada sobre el polémico “chiste” que el ex presidente lanzó durante una actividad de campaña “Las mujeres se tiran al suelo y se hacen las muertas, y todos nosotros nos tiramos encima y nos hacemos los vivos”, señaló el pre candidato de Chile Vamos.

Nuestra candidata condenó las palabras del ex mandatario y salió al pasó a las acusaciones de “aprovechamiento político” que parlamentarios de la derecha y el mismo aludido demandaron. “Yo esperaría que Sebastián Piñera se disculpará con las mujeres de Chile (…)  La violencia de genero siempre la minimizamos, entonces, empezamos a normalizar referencias a las mujeres que no podemos aceptar. Yo espero de alguien que es candidato presidencial tenga la altura necesaria para referirse a un tema tan delicado” finalizó. 

A la condena también se unieron la Presidenta la República, Michelle Bachelet y las mujeres de los partidos miembros de la Nueva Mayoría.

MATÍAS WALKER “NO HABRÁ LIBERTAD DE ACCIÓN EN UNA EVENTUAL SEGUNDA VUELTA”

Tras participar en la reunión del comité político en La Moneda, el diputado y vicepresidente de la Democracia Cristiana precisó la posición del partido entorno a las futuras decisiones electorales “Nosotros tenemos que entender que el adversario es Sebastián Piñera, y tenemos que concentrar todos nuestros esfuerzos en diferenciarnos de él (…)  Yo espero que podamos llegar a un acuerdo en torno a un apoyo reciproco en segunda vuelta. Si es Carolina Goic la que pasa, nosotros esperamos el apoyo de quienes apoyaron a Alejandro Guillier”.

Walker en su calidad de dirigente de la mesa nacional de la DC también recordó “Quiero reiterar la posición oficial de la Democracia Cristiana, representada por su mesa nacional, nosotros formamos y vamos a seguir formando parte de una coalición de centroizquierda; no va haber libertad de acción en segunda vuelta”.

El diputado agregó que el Partido Demócrata Cristiano quiere formar una nueva coalición de centro izquierda para Chile “Los acuerdos de la Junta Nacional de la Democracia Cristiana son dos, llevar a Carolina Goic como candidata presidencial y embarcar esta candidatura dentro de una coalición de centro izquierda, por lo tanto, nosotros aspiramos a construir un acuerdo programático, un acuerdo parlamentario, un acuerdo en materia de elección de gobernadores regionales y un acuerdo reciproco en segunda vuelta y en eso estamos…  Ningún democratacristiano votará por Piñera eso se los aseguro”.

                  

PRESIDENTA MICHELLE BACHELET FIRMÓ PROYECTO DE LEY QUE CREA EL SEGURO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS

Esta mañana, en una ceremonia realizada en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda, la Mandataria, Michelle Bachelet, junto a los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés; de Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss; y de Salud, Carmen Castillo, firmó el Proyecto de Ley que Crea el Seguro para el Acompañamiento de los Niños y Niñas – SANNA – , el cual busca regular la cobertura, los requisitos de acceso y las prestaciones del seguro solidario “Lo que hay detrás del proyecto, representa el camino que hemos recorrido juntos y nos acerca al horizonte de lo que, como país, necesitamos: fortalecer nuestra solidaridad para cuidarnos unos a otros”, afirmó la presidenta Bachelet.

En la instancia, nuestra abanderada presidencial, senadora y autora del proyecto, prometió acelerar la tramitación en la comisión de trabajo del congreso, además de destacar el aporte de este proyecto “Estamos hablando de humanizar, algo fundamental, el que un papá o una mamá puedan acompañar a su hijo cuando está con una quimioterapia o radioterapia; y esa es la mirada integral en la cual nosotros queremos trabajar en una política nacional del cáncer”.

La medida permitirá que padres y madres, que trabajen puedan tener una licencia médica para acompañar y cuidar a sus hijos e hijas menores afectados por una condición grave de salud, como cáncer, trasplante de órgano sólido, desahucio o estado terminal y accidente grave con riesgo de muerte o de secuela funcional severa o permanente. La iniciativa beneficiará a más de tres millones de padres y madres trabajadores. Cada familia podrá utilizarlo hasta por 180 días corridos en el plazo de un año.

MURIÓ EL EX CANCILLER HELMUT KOHL ALIADO DE CHILE CONTRA LA DICTADURA Y LÍDER DE LA REUNIFICACIÓN ALEMANA.

Estuvo 16 años al mando del gobierno alemán (1982-1998) que lo convirtieron en el canciller federal que más tiempo ocupó el cargo desde Otto Von Bismarck, el arquitecto de la unificación de los estados alemanes a fines del siglo XIX.

Historiador, político y estadista germano, Kohl fue uno de los impulsores del euro como moneda única en Europa. Dirigió el partido Unión Demócrata Cristiana (CDU) entre 1973 y 1998, año, que fue nombrado ciudadano de honor de Europa por el Consejo Europeo. Entre otros reconocimientos a trabajo por el viejo continente están el Premio Carlomagno, compartido con el presidente francés François Mitterrand en 1988 y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

Su última acción en asuntos europeos fue participar en la aprobación del Tratado de Ámsterdam que trabajo temas como: empleo, libre circulación de ciudadanos, justicia, política exterior y de seguridad común, y reforma institucional para afrontar el ingreso de nuevos miembros.

RELACIÓN CON CHILE

En 1991 estuvo de visita por cuatro días en Chile, donde se reunió con el entonces presidente de la República, Patricio Aylwin y lideró varias reuniones y conferencias, la más polémica en el Congreso Nacional.

Kohl dijo durante su intervención que tanto chilenos como alemanes comparten el régimen de injusticia que causó profundas heridas en los corazones, originado por la dictadura comunista de la ex RDA y el régimen de Pinochet; agregando “es menester clarificar y analizar las injusticias cometidas por la dictadura, depurar responsabilidades y hacer justicia a las víctimas, donde fuere posible” lo que provocó que parlamentarios de derecha se retiraran del lugar.

Al culminar su visita Kohl afirmó que “no se trata para mí de inmiscuirme en los asuntos internos de su país (…)  La cuestión de los derechos humanos es una cuestión de los seres humanos y no de las naciones. He venido como amigo de su país y ahora espero ser un mejor amigo de Chile”.

 

PESAR DE ANGELA MERKEL

La actual canciller, Angela Merkel, dijo que Kolh “fue un gran europeo” tras conocer su fallecimiento.

“Para nuestra felicidad, los europeos estamos unidos, y gran parte de esta felicidad se la debemos a Helmut Kohl”, dijo la actual máxima autoridad alemana.

Merkel le rindió homenaje a su mentor político, en una de sus últimas apariciones públicas en 2012, coincidiendo con el trigésimo aniversario de su llegada al poder.

1 93 94 95 96 97 104