LA DIVISIÓN DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA, COLUMNA DEL SENADOR FRANCISCO HUENCHUMILLA

La división de la Democracia Cristiana

Francisco Huenchumilla Jaramillo

Senador

Toda separación es dolorosa, pero todas tienen sus causas y razones. Cuando los problemas no se afrontan a tiempo, sobrevienen las crisis, y se tornan inevitables. Siempre abogué por que los distintos grupos bajaran sus banderas propias –y escondieran los cuchillos largos– con el único propósito de salvar al partido; pero ello no fue posible, y así lo dije públicamente. Hoy día, esa Separación es una realidad.

Este hecho hay que verlo como una oportunidad de sanación, y de explorar nuevos caminos, para ambos grupos que compartimos juntos las vicisitudes de la política, con triunfos y derrotas. ¿Qué nos pasó entre medio? Soy, a despecho de la mayoría de los que se fueron, de aquellos que piensan que no fue la falta de fraternidad en nuestras relaciones humanas partidistas la causa de esta separación; al revés, la pérdida de la fraternidad se produjo porque lentamente nos fuimos distanciando respecto de la mirada del mundo y su desarrollo –específicamente en Chile–, y también por el afán de determinados dirigentes muy importantes, que hicieron de la conquista del poder interno la razón de su acción política, exacerbando las luchas fratricidas, creando verdaderas maquinarias donde todo valía, y donde el ethos democrático interno se debilitó, bajo la premisa “o estás conmigo o estás en contra mí”, con lo cual las decisiones internas colectivas perdieron legitimidad.

El ambiente de convivencia democrática nunca se recuperó. Y finalmente colapsó. El partido nació bajo el liderazgo de grandes hombres del siglo XX que, con la inspiración y la ética del cristianismo, optaron por la renovación del catolicismo conservador que se había quedado, cual estatua de sal, mirando el pasado; y cuyos próceres no supieron leer adecuadamente la naciente nueva doctrina social de la Iglesia, que había surgido de la “Rerum Novarum” y de la “Quadragesimus Annus”, que anunciaban los nuevos tiempos. De la misma manera, estos hombres se apartaron de la Revolución de Octubre, que inspirada en el materialismo desafió al capitalismo como una alternativa, pero que finalmente colapsó con la caída del muro y el derrumbe de la URSS.

La Revolución en Libertad marcó para siempre lo que fue y es la Democracia Cristiana: una fuerza democrática progresista, que se pone al lado de los necesitados, de los pobres y de la clase media; en contra de los abusos de una sociedad capitalista, que trataba a los campesinos como siervos de la gleba; donde las ciudades estaban rodeadas por poblaciones marginales o callampas, y donde cundía el analfabetismo en la mayor parte de la población. Eduardo Frei Montalva hizo la Reforma Agraria, a despecho de los poderes agrarios, y permitió la organización de los campesinos, mediante la sindicalización. Hoy día Frei Montalva, con esa política, sería un revolucionario.

A los pobladores marginados los organizó con la política de la Promoción Popular, y con la dictación de ley de Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias (que todavía en el siglo XXI sigue dando sus frutos); y creó el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, que hasta el día de hoy coloca al Estado en un rol fundamental, para que las familias chilenas accedan a la casa propia.

También hizo la Reforma Educacional, que dio un potente salto en la cobertura para atender a millones de niños y sacarlos del analfabetismo.

La DC creía en una sociedad comunitaria, basada en la solidaridad y en la justicia social; nunca estuvo, en su doctrina, el individualismo como el centro o el motor de la sociedad, sin perjuicio de creer y practicar una economía social de mercado donde pudiera desplegarse la iniciativa y la creatividad del ser humano. Siempre creímos en el hombre como ser social, con un destino compartido, basado en el bien común y en la solidaridad; y rechazamos el individualismo egoísta, donde el hombre camina solo en este mundo, sin importarle la suerte de los demás –y donde lo central es el mercado y su sistema de precios–.

La dictadura hizo, por la fuerza y sin democracia, un cambio revolucionario en la economía y en la sociedad, basados en la doctrina de los Chicago Boys, tributarios de Milton Friedman y otros pensadores, para los cuales el centro de la humanidad no es la sociedad –alguna vez Margaret Thatcher dijo que la sociedad no existía, solo individuos y sus familias– sino el individuo y el mercado, como único asignador de los recursos con su sistema de precios. Por todo ello se inició un proceso masivo de privatización y desregulación, donde todo fue al mercado. Así lo vivimos –y lo seguimos viviendo–dramáticamente los chilenos y chilenas, con la salud, con la educación y con las pensiones; porque hubo un cambio cultural, en virtud del cual todo se vende y se compra dependiendo del tamaño de tu bolsillo, fomentándose el individualismo, el consumismo y el hedonismo.

Todo ello generó que, al término de la dictadura, teníamos 5 millones de pobres en Chile.

La Concertación hizo la transición a la democracia con sabiduría, audacia y un necesario sentido de la realidad. Luchó contra la pobreza con políticas sociales que permitieron a millones de chilenos salir de esa inhumana situación, con un adecuado manejo de la economía, y fueron 30 años de avances para el país. Sin embargo, ello significó, probablemente de una manera inconsciente y casi automática, optar por un tipo de capitalismo extremo basado en el individualismo, al estilo norteamericano, que consolidó el mercado como único asignador de los recursos; y sin perjuicio de las políticas sociales implementadas, la salud, la educación y las pensiones, centralmente, fueron y son tributarios de aquel sistema. El acceso depende, en definitiva, del tamaño de tu bolsillo, con millones de estudiantes endeudados y con incierto futuro laboral, y con pensiones insuficientes (mejoradas, ahora en parte, con aportes del Estado).

En la educación, bajo el principio de la libertad de elegir, hay una verdadera pirámide de castas (desde Las Condes y Vitacura, hasta los modestos liceos de Cholchol y de Lumaco). Sin duda, una sociedad clasista. La salud, otro bien público indispensable para la dignidad de las personas, también sufre de un clasismo motivado y dependiente del tamaño de tu bolsillo. Los jóvenes nacidos en dictadura, o en la transición, despertaron a la realidad cuando sus padres, ya viejos, se jubilaron para darse cuenta de que las luminosas promesas de los economistas de la dictadura eran sólo eso, promesas incumplidas; pero que los grandes grupos económicos no habían perdido el tiempo, puesto que con los ahorros forzosos de los trabajadores habían creado y usado un millonario mercado de capitales –en dólares–.

La pregunta es, ¿esa es la sociedad que queremos los demócratas cristianos, basada en el individualismo, en el lucro y en el clasismo? ¿o queremos una sociedad basada en la solidaridad de los seres humanos, con justicia social, y con niveles de igualdad que resguarden nuestra dignidad?

Y a la hora de los quiubos, ¿dónde estará nuestro corazón?

Yo siempre entendí que la DC estaba del lado de los necesitados, fiel al mensaje de los Evangelios.

Creo que muchos de nuestros ex camaradas se entusiasmaron y adormecieron con el modelo, se hicieron parte de él, trabajaron y trabajan con los grupos económicos, les financiaron sus campañas parlamentarias y de convencionales, se aliaron con la derecha para boicotear la Reforma Tributaria, o le financiaron la campaña al Rechazo–a cuyo frente se colocaron como portaestandartes de la derecha–; algunos y algunas nunca leyeron los programas presidenciales.

Trataron entonces de justificarse, y le echaron la culpa a la falta de fraternidad, olvidándose que ésta es fruto de proyectos compartidos, y de la práctica de una democracia interna que ellos demolieron con sus maquinarias de poder interno. Perdieron legitimidad partidaria, y la fraternidad se quebró.

Esos camaradas cometieron, a mi juicio, dos errores claves. No entender que hay vida más allá del capitalismo neoliberal norteamericano, para el cual el mercado lo es todo. Que existen otros tipos de capitalismo, como el que practican los demócrata cristianos de Alemania, con una economía social y ecológica de mercado, donde la educación, la salud y las pensiones no se rigen por la lógica del mercado; o los ejemplos del capitalismo europeo, como en España, Portugal o los países escandinavos, e incluso muchos países asiáticos.

Nunca he logrado entender a la DC chilena, que se afana y se ufana de sus vínculos con la Fundación Konrad Adenauer, y que sin embargo nunca adoptó, como su modelo a seguir, la economía social y ecológica de mercado del partido hermano, con los necesarios ajustes, acorde con las diferentes realidades históricas, políticas y culturales.

El otro error que cometieron nuestros ex camaradas es haber pisado el palito de la derecha, de un anticomunismo trasnochado. A estas alturas, en el mundo del siglo XXI, ese no es tema más que para los sectores conservadores, los nacionalistas o los populistas de derecha. El experimento de la Unión Soviética, que desafió a la sociedad surgida desde la Revolución Industrial, fracasó y desapareció. Hoy existe un comunismo de nuevo tipo, representado por China y Vietnam, donde se combina el centralismo democrático inspirado en el marxismo leninismo, y una economía capitalista, en un mundo abierto y globalizado; sin afán proselitista a la usanza de la Guerra Fría. Son países claves y determinantes en la economía mundial, y con los cuales todas las derechas económicas del mundo se sienten cómodas y satisfechas. ¿Qué pasará en el futuro? Bueno, eso es otro cuento.

Ahora, la Democracia Cristiana tiene el camino libre y abierto para iniciar un proceso de modernización y reestructuración; con militantes con nombres y apellidos, con compromiso personal, con disciplina y bien formados en doctrina y política; con una mirada de la sociedad del siglo XXI, que tiene desafíos distintos a los que tuvieron nuestros padres fundadores, basados siempre en los valores evangélicos de que el hombre es tu próximo, y nuestro norte es construir una sociedad solidaria, más justa e igualitaria, con libertad personal, con iniciativa creadora, con una vida sobria y auténtica, con democracia interna plena, participativa y descentralizada, donde brille la verdadera fraternidad.

 

▶️División de la Democracia Cristiana – Senador Francisco Huenchumilla

JEFA DE BANCADA DE SENADORES DC, YASNA PROVOSTE POR REAJUSTE DEL SECTOR PÚBLICO Y ACUERDO: “LO IMPORTANTE ES QUE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS FUNCIONEN ADECUADAMENTE EN ESTE CICLO RECESIVO Y EJECUTEN CON CELERIDAD LA INVERSIÓN PÚBLICA”

Ad portas que se inicie la discusión del reajuste del sector público en el Congreso Nacional, la senadora Yasna Provoste señaló que el acuerdo “con la CUT y el resto de los gremios del sector público; habitualmente, facilita la tramitación legislativa”, por lo mismo, esperamos un debate transparente y que permita que todas las partes sean escuchadas.

“Fue una buena negociación para los funcionarios, logró recuperar el poder adquisitivo perdido por la alta inflación del 2022 y se consolidaron otros beneficios para el heterogéneo mundo de la administración central y descentralizado”, puntualizó la senadora DC.

En esa línea, la senadora Yasna Provoste aclaró que “lo importante ahora es que las instituciones públicas funcionen adecuadamente en este ciclo recesivo que se está empezando a vivir y donde se requiere que se ejecute con celeridad la inversión pública”

Asimismo, la legisladora de Atacama detalló que se debe potenciar la inversión pública que permita que en el sector educacional se implemente un Plan de Recuperación Educativa que evite la exclusión escolar y aumente la asistencia escolar clave para mejorar aprendizajes; que disminuyamos el 2023 las listas de espera en sector salud; que se implemente el Plan contra el Crimen organizado y más recursos para los municipios para que brinden más seguridad.

“Son importantes los desafíos que el sector público debe implementar y que la ciudadanía espera se cumplan el 2023”, concluyó la jefa de bancada de los senadores DC.

EXITOSOS ENCUENTROS ZONALES PARA EL FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER

La instancia “Por Igualdad en democracia” fue organizado por la Vicepresidencia de la Mujer DC, liderada por la camarada, Francisca Hernández y el Centro Democracia y Comunidad (CDC). 

Más de 120 mujeres de todo el país asistieron a los encuentros zonales de participación política de la mujer 2022 del Partido Demócrata Cristiano. Las reuniones se desarrollaron en las ciudades de Vallenar, Santiago y Osorno; los días 2, 3 y 4 de diciembre.

“Esperamos que esta instancia de formación y participación sirva para re agrupar y re empoderar a las mujeres democratacristianas, para que se tomen los espacios de participación política del partido, para aumentar la cantidad de candidatas y fomentar desde la institucionalidad un apoyo concreto al desarrollo de sus carreras políticas en servicio del país”, señaló Francisca Hernández, vicepresidenta de la mujer DC

En Vallenar participaron camaradas de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo

En Santiago participaron camaradas de Valparaíso, metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y Magallanes

En Osorno participaron camaradas de Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Aysén.

Las clases se realizaron en formato presencial y online y expusieron la ex presidenta DC y ex Senadora, Carmen Frei, la Senadora Yasna Provoste, la expresidenta DC y consejera Nacional DC, Myriam Verdugo, la ex ministra del trabajo Alejandra Krauss, la consejera nacional DC Jacqueline Saintard, la destacada Silvya Musalem.

Mujeres de todo el país compartieron conocimientos, experiencias y se reforzaron para seguir avanzando en el actuar político nacional.

También participaron de los encuentros el Presidente Nacional DC, Diputado Alberto Undurraga, la Secretaria Nacional Cecilia Valdés, el Vicepresidente Nacional DC y Diputado, Héctor Barría, las Consejeras Nacionales Dinka Tomicic, Carmen del Pico,  Verónica Sánchez y los Consejeros Nacionales, Guido Iturriaga, Luis Ruz y Nicolás Preuss y los Presidentes Regionales de Los Lagos y el Maule, Oscar Valenzuela, Gonzalo Espinoza, Gloria Chodil, Eugenio Ortega y Gerardo Muñoz.

DIPUTADO ALBERTO UNDURRAGA Y REFORMA PREVISIONAL: “DEBE BUSCARSE UN ACUERDO RESPECTO AL 6%, PERO SÍ ESTÁN LOS VOTOS PARA LA SEPARACIÓN DE LA INDUSTRIA”

El presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara enfatiza que desde el gobierno “tienen que poner más energía en buscar un acuerdo, que solamente en defender el mérito de su propuesta”. El también presidente de la DC, estima que no están los votos para lo que propone el Ejecutivo respecto al destino del 6% extra de cotización, y si bien ve que hay apoyo para separar la industria de AFP, faltaría acordar el modo en que se hará.

Una agenda bastante apretada tiene por estos días el diputado Alberto Undurraga (DC), distribuyendo su tiempo principalmente entre la presidencia de la DC y de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, instancia en la cual actualmente se discute la reforma previsional que ingresó el gobierno al Congreso.

Desde su rol como presidente de dicha comisión, dice que se ha preocupado de facilitar el diálogo entre los distintos sectores, así como de conversar con los parlamentarios de diversos partidos para poder construir un acuerdo en materia previsional. Algo que, en todo caso, aún se ve lejano, en momentos en que recién se inicia la discusión. Bajo este escenario, Undurraga acá plantea que “el gobierno tiene minoría en el Parlamento y tiene que actuar desde ese rol y poner más energía en lograr un acuerdo”.

Ese llamado no lo hace porque tenga una “mirada teórica de la importancia de los acuerdos, no lo hago solo mirando los números que hay hoy en la Cámara donde el gobierno es minoría, sino que lo hago porque he conversado con distintos parlamentarios de la comisión y creo que es el momento de entrar a esta nueva etapa de conversaciones para construir un acuerdo”.

Cree que los dos nudos principales están, primero, en el destino del 6% de cotización adicional, donde no ve que haya votos para la propuesta del Ejecutivo. El segundo, es respecto al modo en que se hará la separación de la industria de las AFP, esto es, que por un lado haya entidades gestionando la inversión de los fondos, pero que aparte haya un ente centralizando todas las funciones de soporte. Plantea que habría que buscar acuerdo solo respecto “al modo” en que se hará la separación, porque considera que sí estarían los votos en el Parlamento para dividir la industria.

El cronograma que definió Undurraga para tramitar esta iniciativa contempla votar la idea de legislar el proyecto en enero, para así despacharlo en junio en particular. Eso sí, el diputado es presidente de la Comisión de Trabajo solo hasta el 11 de marzo. “Después los ritmos los pondrá otro presidente de la Comisión”, advierte

¿Cree que efectivamente se puedan cumplir esos plazos?

-Creo que es necesario que la reforma de pensiones tenga plazos, porque esta es la tercera vez que se discute en la Cámara de Diputados. Las dos veces anteriores no tuvo los votos para ser aprobada. Tenemos que construir un acuerdo y en un plazo razonable. La parte de construir propuestas e indicaciones requiere más tiempo entre sesión y sesión, pero esta parte de escuchar a los invitados se puede hacer más rápido. Por eso espero que estemos trabajando a tres sesiones por semana.

Tal como está planteado actualmente el proyecto, ¿cree que tiene viabilidad para salir adelante?

-Para la votación en general debiera haber apoyo, porque se necesita una reforma de pensiones. Sin embargo, para la votación en particular y para abarcar los nudos principales, a mi juicio, se requiere un esfuerzo de acuerdo. Nosotros, la DC, compartimos las orientaciones que tiene el proyecto en ese sentido. Tiene solidaridad dentro del sistema de contribuciones, lo cual nos parece importante. Tiene un financiamiento tripartito que es gradual, con ello, afecta menos el empleo y a las pymes. Eso también para nosotros es importante. Tercero, recordemos que el programa de gobierno no contemplaba la libertad de elección en el componente individual, y resulta que en el trabajo pre legislativo el gobierno acogió este punto nuestro: libertad de elección en el componente individual y la separación de la industria entre la parte de administración y soporte, con la parte de inversión. Nosotros compartimos esas orientaciones. Sin embargo, nuestros equipos técnicos tienen algunas dudas respecto a los números y proyecciones que presenta el gobierno.

¿Por ejemplo?

-El gobierno señala que con este proyecto va a aumentar el empleo formal. Lo que nos interesa es el efecto del empleo en general, porque naturalmente que si la conclusión del gobierno es que con un 6% de cotización adicional aumenta el empleo… Entonces habría que subir la cotización en 8%, 15% o 20% para que no haya desempleo. Y eso nos lleva a una conclusión absurda. En ese sentido, nuestros equipos técnicos nos han manifestado dudas con respecto a las proyecciones del gobierno y el efecto en el empleo es una de las dudas que queremos revisar.

¿Cuál es ese equipo técnico?

-De hecho, este martes tenemos convocada una reunión de nuestro equipo, donde están Alejandra Kraus, Hugo Cifuentes, Cristóbal Huneeus, Marigen Hornkohl, Luis Eduardo Thayer, Mario Radrigán, Joaquín Rodríguez y el Frente de Trabajadores de la DC. Es un equipo de siete personas que convocamos para esto y venimos trabajando desde hace tiempo.

Dice que debiera haber apoyo para la votación en general. ¿Y para la en particular?

-El gobierno está en minoría en el Parlamento y tiene que actuar desde ese rol. Por lo tanto, tiene que poner más energía en buscar un acuerdo, que solamente en defender el mérito de su propuesta. Por supuesto, todo gobierno tiene que partir defendiendo el mérito de su propuesta, pero tiene que poner más energía en buscar un acuerdo, porque nos guste o no, creo que no están los votos para el 6% extra de la forma como lo propone el gobierno y eso es bueno sincerarlo para buscar un acuerdo. Esto mismo le pasó al gobierno del presidente Piñera, que lo tenía en el otro sentido, era todo individual, y tampoco estaban los votos. Entonces, debe buscarse un acuerdo respecto al 6%, pero creo que sí están los votos para la separación de la industria.

¿Están los votos para aprobar la separación de la industria tal como está planteada en el proyecto, con un ente estatal centralizando todas las funciones?

-No necesariamente. Eso será materia de discusión. Puede ser un ente estatal, o bien licitar esas funciones para que también haya un ente privado, etcétera. Pero en lo que veo que hay ánimo mayoritario es en separar la industria, que sea distinta la administración que la inversión. Toda la defensa que hacen las AFP tiene que ver con su rol en cuanto a inversores. Y el proyecto contempla que haya gestores privados en la inversión, donde las mismas AFP pueden convertirse y -ser parte. Por lo tanto, eso continúa, pero es en administración, soporte, recaudación, atención de público y pago de las pensiones donde a nuestro juicio debe ser realizado por un ente distinto a quien hace la inversión. Y a nuestro juicio, tiene que ser un ente global para todo el país. En ese sentido, creemos que sí están los votos para aprobar la separación de la industria, pero si va a ser un ente público o se va a licitar ese servicio, o parte de este servicio, es parte de la discusión que vamos a dar en particular. Creo que esos son los dos nudos principales.

¿Ve que hasta ahora el gobierno no ha puesto énfasis ahí?

-Al gobierno le falta dar un segundo paso. Antes del plebiscito no tenían conversación con la derecha. Después del plebiscito, hicieron una ronda para explicar el proyecto. Lo que corresponde ahora es iniciar rondas para llegar a un acuerdo. Sin acuerdo, este proyecto no va a avanzar en el Congreso. Y eso es tremendamente importante tenerlo claro y es importante que lo tenga claro el mismo gobierno. Este tipo de proyectos no se puede aprobar por un voto.

¿Ve que desde los sectores de derecha habría disposición para respaldar una separación de la industria?

-He visto a parlamentarios del Partido de la Gente y algunos parlamentarios de derecha que están abiertos a la separación de la industria, en la medida que se garantice que los distintos actores, con los distintos roles, tengan la eficiencia y la eficacia necesaria para que funcione un sistema de pensiones. Eso lo he visto en las conversaciones más de análisis que se realizan.

Pero no necesariamente eso significa un apoyo para que sea un ente estatal el que lo haga.

-No necesariamente, pero creo que el principio de fondo es la separación de la industria, porque trae ventajas para el sistema de pensiones y trae ventajas para el afiliado, porque por las economías de escala se ahorra y hay más recursos.

¿Considera que hay ambiente y disposición para poder llegar a un acuerdo esta vez?

-Desde lo racional, hay convicción de que la única forma de avanzar es con acuerdo. Eso es lo racional. Sin embargo, el clima de interpelación cruzada, tanto de la UDI como del Frente Amplio, no ayuda.

¿Qué falta para poder concretar acciones efectivas en ese sentido?

-He hablado con parlamentarios de los distintos sectores y están dispuestos a sentarse en una mesa de trabajo para analizar posibilidades, pero el esfuerzo central tiene que hacerlo el gobierno.

Desde Chile Vamos plantean que el 6% vaya íntegro a cuentas individuales y el gobierno propone 6% íntegro al fondo común. ¿Su postura cuál es?

-Lo que propone el gobierno, que es una solución intermedia, me parece que es interesante, toda vez que va íntegro al Seguro Social, sin embargo, el 70% de eso es para las pensiones individuales…

Eso es lo que se anota en la cuenta nocional, pero igualmente todo el 6% se destina al fondo común.

-Claro. El gobierno propone una postura intermedia que a mí me parece que puede ser una salida intermedia. Ahora, otra salida intermedia, también posible, es que un porcentaje vaya a las cuentas individuales. Creo que lo central de un acuerdo es que exista solidaridad. Por lo tanto, una parte tiene que ir al fondo solidario. Si es el 6% o menos, creo que no es lo relevante, lo podemos conversar y tenemos que acordarlo en el Parlamento. Eso y que haya separación de la industria me parece que son dos cosas claves. Lo importante es que lleguemos a un acuerdo de manera tal que se apruebe.

FUENTE: ENTREVISTA EL PULSO, LA TERCERA

“EL CHILE QUE HE VIVIDO” CAMARADA ANDRÉS ZALDIVAR LANZÓ LIBRO CON SUS MEMORIAS

La presentación estuvo a cargo del ex Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar y la destacada periodista, premio nacional de periodismo 2019, Mónica González.

En el gran Salón de Honor del ex Congreso Nacional, familiares, amigos, amigas y dirigentes políticos de todos los sectores se reunieron para acompañar al destacado dirigente democratacristiano, exsenador y exministro, Andrés Zaldívar Larraín.

En el libro de un poco más de 400 página el ex presidente del Partido Demócrata Cristiano en dos ocasiones, relata como ha vivido desde la política los últimos 50 años de la historia de Chile.

“Yo creo que la DC es necesaria en este país. Todavía tiene mucho que dar y espero que podamos ser capaces de salir de la crisis. Como el ave fénix: de las cenizas, remontando”, señaló Zaldívar en su discurso.

Por su parte, Alberto Undurraga destacó “La historia y trayectoria de Andrés Zaldívar es admirable y nos enseña que para sacar adelante los desafíos que tiene el país es importante el diálogo, son importante los acuerdos y hay que tener el coraje, pero al mismo tiempo la responsabilidad, van las dos cosas de la mano. Yo creo que esa trayectoria es muy aplicable hoy día en los desafíos que tiene el país”.

A la cita asistieron el Presidente Nacional del Partido Demócrata Cristiano, Diputado Alberto Undurraga, la secretaria nacional, Cecilia Valdés, la vicepresidenta Francisca Hernández, el vicepresidente Gianni Rivera.

 

REPUBLICANA INAUGURACIÓN DE MONUMENTO A PATRICIO AYLWIN AZÓCAR

Con una acto republicano el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, inauguró la estatua del expresidente de la República, camarada Patricio Aylwin Azócar.

La ceremonia contó con la presencia de la familia Aylwin Oyarzún, miembros de la fundación Patricio Aylwin, la Directiva Nacional del Partido Demócrata Cristiano, ministros de estado, miembros del poder legislativo, judicial y las fuerzas armadas.

Los Discursos estuvieron a cargo de Miguel Aylwin en representación de la familia y la fundación “Patricio Aylwin fue, sin duda, un protagonista de la historia política durante las últimas décadas del siglo XX, que junto a otras figuras de su generación, entre los que destacan el Presidente Ricardo Lagos, y con el apoyo del pueblo de Chile, encabezaron el movimiento político que permitió la recuperación de la democracia”

Del Presidente de la DC, Diputado Alberto Undurraga “Volvemos a sentir próxima la figura y el semblante inconfundible de un hombre grande, justo y bueno. Nos llegan los ecos de las gestas compartidas, de los encuentros fraternos, de los momentos decisivos de nuestra historia donde Patricio Aylwin fue la voz vibrante y recuperada del Chile libre (…). La democracia tiene sus héroes y Patricio Aylwin es uno de ellos. Fue un político integral, un estadista y es un referente compartido por todos los humanistas cristianos”.

y del Presidente de la Republica, Gabriel Boric “Nos reunimos en la Plaza de la Ciudadanía para rendir homenaje a un hombre, profesor, político, padre, abuelo, en quien reconocemos la firmeza de su convicción al servicio de un solo interés (…) el bien superior de Chile

“He dicho, y reitero tomando esa enseñanza, que quiero ser el Presidente de todos los chilenos y chilenas y para el cumplimiento de este designio republicano, que es el mayor desafío político que tenemos. Es necesario salir de las propias trincheras, y aprovecho esta instancia para invitar a todos y a todas a hacer lo mismo. Al oficialismo, a la oposición, a la ciudadanía, a los sectores empresariales” señaló.

A la actividad también asistieron los expresidentes de la República, Ricardo Lagos Escobar y Sebastián Piñera Echeñique.

DISCURSO ALBERTO UNDURRAGA EN INAUGURACIÓN MONUMENTO A PATRICIO AYLWIN EN LA MONEDA

Discurso del Presidente Nacional del PDC, Alberto Undurraga
Inauguración del Monumento Conmemorativo
del Presidente Patricio Aylwin Azócar

miércoles 30 de noviembre de 2022

Estimadas amigas y amigos:

Siento una profunda emoción al compartir con cada uno de ustedes esta ceremonia.
Una mezcla de gratitud, orgullo, respeto, agradecimiento, solemnidad y cercanía
recuperada.

Volvemos a sentir próxima la figura y el semblante inconfundible de un hombre grande,
justo y bueno. Nos llegan los ecos de las gestas compartidas, de los encuentros
fraternos, de los momentos decisivos de nuestra historia donde Patricio Aylwin fue la
voz vibrante y recuperada del Chile libre. De un Chile que volvía a ser la patria para
todos que tanto soñamos, por la que luchamos, por la que tantos y tantas entregaron su
vida y nosotros tenemos ahora la responsabilidad de sostener y proyectar.

La democracia tiene sus héroes y Patricio Aylwin es uno de ellos. Fue un político integral,
un estadista y es un referente compartido por todos los humanistas cristianos. Don
Patricio fue constructor de partido, constructor de coalición, constructor de acuerdos y
constructor de democracia. Todo en una persona.

Hay que recordarlo ahora que tantos se permiten denostar a los partidos, tal vez porque
tienen siempre mucho más presente los malos ejemplos que los mejores.
Don Patricio fue siete veces presidente del Partido Demócrata Cristiano y nos sentimos
orgullosos de contarlo entre nuestros camaradas. Se formó y aprendió a servir a los
demás en política integrado en esa comunidad extraordinaria que fue la Falange
Nacional.

Es bueno recordarlo hoy. Patricio Aylwin se incorporó a la Falange cuando hacer política
era cuesta arriba. Cuando, mucho tiempo después, trasmitía su legado a los más
jóvenes, siempre recordaba que, durante muchos años, para sus fundadores lo propio
de la Falange era y seguiría siendo, no el ejercicio del poder, sino el dar testimonio de
los principios y valores del humanismo cristiano.

Tuvieron tiempo para formarse y prepararse como ninguna otra generación la ha tenido
antes y después de ellos y ellas. Llegaron al poder después de estar preparados para
el poder. Aportaron la experiencia ganada en la madurez, sin perder los ideales de la
juventud y por eso lograron tanto. Frei, Leigthon, Tomic, Aylwin y muchos otros, primero
fueron una comunidad y por eso pudieron convencer de que el Chile fraterno de la
Revolución en Libertad era un sueño posible.

Fue un constructor de coalición. Habiendo vivido la crisis de la democracia desde la
primera línea, sabía que las democracias se pueden enfermar con la división, el
sectarismo y la violencia. Sabía que esta tragedia nunca más se debía repetir, que para
eso se necesitaba la unidad de los demócratas y, cuando tuvo la oportunidad, se
destacó entre aquellos hombres y mujeres que estuvieron a la altura de los anhelos de
nuestro pueblo.

Sin Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Gabriel Valdés y , así como sin Clodomiro Almeyda
y sin Ricardo Lagos no hubiera existido Concertación y sin Concertación, sin la
centroizquierda unida, no hubiéramos derrotado al dictador. La historia une en lo grande
lo que los seguidores de los líderes no siempre saben ver en medio de los
acontecimientos.

Cada generación construye para su tiempo, con los materiales de su tiempo y Aylwin,
entre otros, supo dotar de cuerpo político a aquello que el Cardenal Raúl Silva Henríquez
llamó “el alma de Chile”. Un alma que vive de la voluntad de entendimiento, no de la
confrontación. Por eso Patricio Aylwin fue un incansable constructor de acuerdos. Por
eso tuvo adversarios, pero no tuvo enemigos. Supo ser el Presidente de todo un país y
por eso al salir de La Moneda era más querido, apoyado y respetado que cuando entro
a ella. Hasta el fin de sus días fue siempre y para todos “don Patricio”.

Aylwin fue un hombre de fe profunda y fue esa fe la que le permitió superar unos
momentos muy difíciles. Venía de una familia ejemplar y formo una familia a la que quiso
entrañablemente. Sin la señora Leonor el Aylwin que conocemos no hubiera existido.
Don Patricio lo quiso todo para Chile y por eso fue un constructor de democracia, una
democracia “justa y buena para todos”, como el decía. En el empeño de darle forma a
un mejor país puso toda su firme voluntad. Porque don Patricio fue un valiente, pero
nunca confundió la valentía con la irresponsabilidad. Poseía el coraje de los que se
atreven a construir lo perdurable.

Chile no olvidará a Patricio Aylwin porque su proyecto de país sigue estando en el
corazón de nuestra patria y en cada tiempo encontrará una forma nueva de expresarse.
Podemos llamarla “crecimiento con equidad”, “revolución en libertad”, “desarrollo con
dignidad”, pero la matriz será siempre la misma.

Los que queremos lo mejor para Chile, no aceptamos sacrificar la libertad a la justicia
como los totalitarios, ni ganar seguridad a costa del sometimiento a un iluminado como
quieren los populistas, ni creemos que a un país fraterno se llegue a balazos. No
buscamos soluciones promedio, componendas para dejarlo todo igual, castillos de
palabras sin cambios perdurables. Lo que buscamos es el diálogo que construye mayor
dignidad para todos, porque ese es el legado y el ejemplo que recibimos de Aylwin.

Los símbolos importan. Este monumento importa. Las obras que llevan su nombre
importan. Lo digo pensando en lo orgulloso que me siendo de haber definido como
ministro de obras públicas que, en Concepción, el puente bicentenario lleve el nombre
“Presidente Patricio Aylwin Azócar”. Nada más apropiado para un estadista cuya vida
es un puente con nuestro futuro.

Recuerdo los días que siguieron al fallecimiento de don Patricio y el homenaje
multitudinario, silencioso y reverente que le brindó nuestro pueblo. Recuerdo en especial
a un padre que entró a la Catedral con su hijo pequeño a entregar su saludo. A la salida,
un periodista de televisión le preguntó al niño por qué estaba ahí y el niño contestó: “mi
padre me dijo que yo tenía que conocer nuestra historia”.

Sí, amigas y amigos, de eso se trata. Se trata de conocer nuestra historia, lo mejor de
nuestra historia y de trasmitirla más allá de nosotros, más allá de nuestro tiempo, más
allá de las actuales generaciones. Por eso estamos aquí.

Integrado en metal al paisaje, sobre un firme pedestal, se yergue la figura de un gran
líder, en el centro cívico de la República, en este lugar de honor, como homenaje de la
democracia a un demócrata.

Pasarán las estaciones y los años, y entonces, un día un niño o una niña señalará con
su mano extendida en esta dirección y su madre le dirá: “Ese es Patricio Aylwin, fue un
estadista, un hombre bueno, con él recuperamos la democracia y derrotamos al dictador. Sí hija, junto a él empezamos a construir una patria justa y buena para todos,
gracias a Dios”.

En eso estamos don Patricio.

Muchas gracias.

🔽Discurso Presidente PDC Alberto Undurraga en Inauguración del Monumento del Presidente Patricio Aylwin

INAUGURACIÓN MONUMENTO CONMEMORATIVO DEL PRESIDENTE PATRICIO AYLWIN AZÓCAR

Este miércoles 30 de noviembre, con una ceremonia en el frontis Alameda del Palacio de La Moneda se inaugurará la estatua en memoria al expresidente de la República y fundador de nuestro partido, Patricio Aylwin Azócar.

El 17 de febrero de 2017 fue aprobada por ambas Cámaras del Congreso Nacional la Ley N°20.991 que autorizó erigir un monumento en honor al expresidente de la República Patricio Aylwin Azócar en la Plaza de la Ciudadanía.

La Ley designó una Comisión Especial ad honorem a la que encomendó ejecutar todas las acciones necesarias para erigir el monumento.

Esta Comisión acordó delegar en la Fundación Patricio Aylwin Azócar la organización del concurso público para la elección del proyecto ganador, la recolección de los aportes privados y erogaciones públicas para su financiamiento (dado que no hay financiamiento fiscal comprometido), y la posterior ejecución del monumento.

El lunes 5 de noviembre de 2018 se constituyó el jurado del concurso para el diseño y ejecución del monumento en memoria al expresidente de la República don Patricio Aylwin Azócar, que acordó otorgar el primer lugar y adjudicar la ejecución del monumento al artista Cristián Carlos Meza Avendaño.

En su determinación el jurado valoró muy especialmente “la expresividad lograda por la actitud dada al cuerpo, firmemente erguido, pero de apariencia apacible y mirando hacia la bandera nacional con los brazos extendidos. La dirección de la mirada está además subrayada por un sutil girado del plinto, otorgando al gesto un carácter de vinculación con la Casa de Gobierno, humanizando su relación con el país y la sociedad. Su materialidad de bronce fundido y de pátina verde, sobre un plinto de hormigón revestido de granito reconstituido, confirman lo anterior por el encuentro de los opuestos de la plasticidad del primero, con la rigidez del segundo, condición de este que se realza en su contacto con el agua.”

Fuente: http://fundacionaylwin.cl/monumento-en-memoria-de-patricio-aylwin/

PARO DE CAMIONEROS: ALBERTO UNDURRAGA, PRESIDENTE DC PROPONE POTENCIAR EL TRANSPORTE DE CARGA POR MAR Y POR TRENES

Solicitó al Gobierno que le de urgencia al proyecto de ley de cabotaje que está desde el año 2021 en el parlamento.

Los efectos de la paralización de los camioneros como el desabastecimiento de algunas zonas del país y el aumento de los precios de los alimentos, impulsaron al Presidente del Partido Demócrata Cristiano, Diputado Alberto Undurraga, a proponer medidas estructurales que ayuden a mitigar las consecuencias de este tipo de manifestaciones.

“Los paros de camioneros han sido recurrentes en distintos momentos y en distintos Gobiernos y hay que buscar soluciones estructurales. Una solución de corto plazo es liberar el cabotaje, para permitir que exista mayor competencia y mayor cantidad de naves de carga por el mar y en el fondo tener una carretera marítima para la carga. Le pedimos al Gobierno que le de urgencia al proyecto de ley de cabotaje que está desde el año 2021 en el parlamento, esto permitirá que rebajen los precios en un 40 a 55 por ciento y ahorros para el estado entre 300 y 432 millones de dólares al año, solamente aprobando la ley de cabotaje y va a permitir tener una alternativa al transporte terrestre”, señaló Undurraga.

INVERTIR EN VÍAS FÉRREAS

Otra propuesta es una idea conocida en el Gobierno que es impulsar el transporte de carga por trenes “para el mediano plazo, proponemos que se haga un plan de inversiones significativo para permitir el transporte de carga por trenes, paralelo a la ruta 5 y a las distintas transversales. Distintos expertos estiman que son 3 mil millones de dólares los que hay que invertir en 2 mil kilómetros de vía férrea para permitir que aumente la capacidad y la velocidad. De esa forma nuevamente tengamos una alternativa al transporte de carreteras. Debemos tener tres o más alternativas de transporte de carga”.

DEMANDAS DE CAMIONEROS

Respecto a la demanda sobre beneficios en el precio de los combustibles el parlamentario fue claro “La baja o congelamiento en el precio del diésel tiene que ser para todos los usuarios, no solo para los camioneros y esto es sumamente importante por el efecto que puede tener también en el transporte público rural, urbano e interurbano. Respecto aquellos que siguen bloqueando carreteras y poniendo en riesgo el abastecimiento del país lo hemos dicho claramente que se aplique la ley de seguridad interior del estado”, finalizó

1 17 18 19 20 21 103