Author Archives: desarrollo

ALBERTO UNDURRAGA, PRESIDENTE DC: “ESPERAMOS QUE SE INAUGURE UNA TEMPORADA DE ACUERDOS PARA LA CIUDADANIA”

Tras firmar el “Acuerdo por Chile” el Presidente Nacional de la Democracia Cristiana, Diputado Alberto Undurraga, manifestó ante la prensa sus esperanzas en este nuevo proceso.

“Esperamos que este camino nos lleve a un éxito, que finalmente se redacte un texto que sea aprobado en un plebiscito mayoritariamente durante el mes de noviembre, pero nosotros también esperamos que se inaugure una temporada de acuerdos para mejorar las pensiones, para la seguridad pública, para la salud, para la educación y para una Reforma Tributaria”

Agregando, “cuando las fuerzas políticas han logrado alinearse al país la ha ido mejor; avanza de mejor forma, de manera más consistente y no cambia periodo a periodo”.

 

JEFA DE BANCADA DE SENADORES DC, YASNA PROVOSTE POR ACUERDO CONSTITUCIONAL 2.0: “NO TENGO DUDAS QUE NUESTRO PAÍS REQUIERE UN NUEVO CONTRATO SOCIAL”

Provoste por expertos: “Las fuerzas políticas que tiene que estar representadas son aquellos partidos políticos que están legalmente constituidos”

En el marco de la firma del acuerdo constitucional, la jefa de bancada de los senadores DC, Yasna Provoste señaló que esperan “que este proceso tenga un mejor grado de acompañamiento y de entendimiento por parte de la ciudadanía, porque es necesario transformar nuestra carta fundamental”.

“No es sencilla la valoración respecto de este acuerdo. Sí podemos señalar que pusimos toda nuestra energía en un proceso donde fuimos derrotados en septiembre de este año y, por lo tanto, allí se colocaron todas las esperanzas de poder transformar un Estado social y democrático de derechos con reconocimiento paritario y también la multiculturalidad que está presente a través de todos nuestros pueblos originarios”, explicó la senadora DC.

Además, Yasna Provoste aclaró que “este acuerdo llega en momentos en que en la región de Atacama se ha declarado por parte de la Dirección General de Aguas el daño irreparable del río a propósito de la actividad de la Minera Alcaparrosa en la comuna de Tierra Amarilla, que provocó este socavón que fue una noticia nacional e internacional”.

“La pregunta que uno se hace.  Es posible que en la nueva Carta Fundamental tengamos nuevos resguardos y que digamos que el agua debe tener un uso prioritario para el consumo humano. Si es que esto hubiese sido aprobado en septiembre de este mismo año no hubiésemos tenido ninguna duda que aquí, no basta con 100 millones de pesos que se le cobre a una empresa, por algo que genera un daño irreparable a partir del río donde los habitantes de Paipote, Copiapó y Caldera, pequeños agricultores y Sistemas de Agua Potable Rural se vieron y se van a ver afectados”, añadió la legisladora.

Asimismo, Provoste indicó que no tiene ninguna “duda que nuestro país requiere un nuevo contrato social, pero esto también lo tiene que entender la ciudadanía, porque se ofreció un nuevo modelo de sociedad y esto fue rechazado ampliamente. Cuando me encuentro con personas en los centros de salud y dicen, mire esto es una vergüenza lo que cobran por la salud, uno dice, me la jugué por tener una nueva constitución y un nuevo modelo de salud.  Y fuimos derrotados”.

DEMOCRACIA CRISTIANA DENUNCIA MÁS DE 300 CASOS DE ALUMNOS SIN MATRÍCULA PARA EL PRÓXIMO AÑO Y PIDE SOLUCIÓN URGENTE AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

“Este es un problema que ya se presentó el año 2022 y el Gobierno, que venía asumiendo, nos pidió tiempo para resolverlo”, señaló Alberto Undurraga, Diputado y Presidente de la DC

“Esto no es una deserción como se está hablando, sino que es simplemente que no tenemos establecimientos donde nuestros hijos tengan educación”, agregó Alejandra Reinoso, Agrupación padre y madres sin matrícula Lampa.

El Presidente de la Democracia Cristiana, Diputado Alberto Undurraga, junto al Diputado Héctor Barría, vicepresidente del partido e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara se reunieron con un grupo de madres de la comuna de Lampa para denunciar más de 300 casos de estudiantes que no tienen matrícula para el próximo año.

“Hemos estado trabajando para exigirle al Ministerio de Educación que tome las medidas para garantizar el derecho a la educación a niños, niñas y adolescentes que hoy día no tienen vacantes para el próximo año. Este es un problema que ya se presentó el año 2022 y el Gobierno, que venía asumiendo, nos pidió tiempo para resolverlo. Los datos dan cuenta de que sólo en Lampa hubo 190 estudiantes que no tuvieron matrícula y hoy día hay más de 300 estudiantes que no correrían la misma suerte el próximo año. Lo que queremos hacer hoy día es relevar este problema, ya que la educación es un derecho y ese derecho tiene que expresarse en cupos en los distintos establecimientos cercanos a los domicilios donde viven las distintas familias afectadas”, señaló Alberto Undurraga, Diputado y Presidente de la DC.

En la misma línea el vicepresidente DC y Diputado miembro de la comisión de educación, Héctor Barría, complementó “Lo que ocurre Lampa también ocurre en otras partes del país. En el distrito que yo represento –Puerto Varas- se debe a un crecimiento inmobiliario sin planificación. Se construyen casas, departamentos, pero no hay escuelas disponibles, ni retenes, ni consultorios. Como Democracia Cristiana nos haremos parte en este caso para poder resolver esta situación. Tenemos que hablar de la nueva Constitución, pero no podemos dejar de hacernos parte de los problemas que afectan a las familias día a día, una nueva constitución por su puesto, pero la educación y el problema de las matrículas es algo que afecta hoy”

Junto a ellos los apoderados de dichos estudiantes exigieron al Ministerio de Educación tomar medidas para solucionar esta grave situación.

“Nosotros hoy día tenemos 330 alumnos sin matrícula, estamos hablando de más de 200 estudiantes solo de primero medio. Esto no es una deserción como se está hablando, sino que es simplemente que no tenemos establecimientos donde nuestros hijos tengan educación. Estamos pidiéndole al Gobierno y a todas las autoridades que nos ayuden a conseguir establecimientos, conseguir que nuestros niños vayan al colegio. Ellos quieren estudiar, quieren terminar su educación como corresponde y para eso nosotros como sociedad tenemos que darle esa oportunidad de estudio a nuestros hijos”, añadió Alejandra Reinoso, Agrupación padre y madres sin matrícula Lampa

“Hoy día se celebra el día de los Derechos Humanos y que lamentable que los niños y niñas de lampa no los tengan. Hoy día nosotros no podemos celebrar en Lampa. Le pedimos al Gobierno que reconozca que no tenemos deserción escolar, sino que lo que tenemos es falta de implementación de liceos y colegios. La solución que se nos da es Santiago, pero nosotros no vamos a traer a nuestros hijos a Santiago, porque no tenemos las facilidades y la factibilidad. Esperamos que el Gobierno se haga cargo de este tema.  Hoy día los niños de Lampa no tienen derechos humanos”, finalizó Claudia Acevedo, profesora de la comuna de Lampa.

LA DIVISIÓN DE LA DEMOCRACIA CRISTIANA, COLUMNA DEL SENADOR FRANCISCO HUENCHUMILLA

La división de la Democracia Cristiana

Francisco Huenchumilla Jaramillo

Senador

Toda separación es dolorosa, pero todas tienen sus causas y razones. Cuando los problemas no se afrontan a tiempo, sobrevienen las crisis, y se tornan inevitables. Siempre abogué por que los distintos grupos bajaran sus banderas propias –y escondieran los cuchillos largos– con el único propósito de salvar al partido; pero ello no fue posible, y así lo dije públicamente. Hoy día, esa Separación es una realidad.

Este hecho hay que verlo como una oportunidad de sanación, y de explorar nuevos caminos, para ambos grupos que compartimos juntos las vicisitudes de la política, con triunfos y derrotas. ¿Qué nos pasó entre medio? Soy, a despecho de la mayoría de los que se fueron, de aquellos que piensan que no fue la falta de fraternidad en nuestras relaciones humanas partidistas la causa de esta separación; al revés, la pérdida de la fraternidad se produjo porque lentamente nos fuimos distanciando respecto de la mirada del mundo y su desarrollo –específicamente en Chile–, y también por el afán de determinados dirigentes muy importantes, que hicieron de la conquista del poder interno la razón de su acción política, exacerbando las luchas fratricidas, creando verdaderas maquinarias donde todo valía, y donde el ethos democrático interno se debilitó, bajo la premisa “o estás conmigo o estás en contra mí”, con lo cual las decisiones internas colectivas perdieron legitimidad.

El ambiente de convivencia democrática nunca se recuperó. Y finalmente colapsó. El partido nació bajo el liderazgo de grandes hombres del siglo XX que, con la inspiración y la ética del cristianismo, optaron por la renovación del catolicismo conservador que se había quedado, cual estatua de sal, mirando el pasado; y cuyos próceres no supieron leer adecuadamente la naciente nueva doctrina social de la Iglesia, que había surgido de la “Rerum Novarum” y de la “Quadragesimus Annus”, que anunciaban los nuevos tiempos. De la misma manera, estos hombres se apartaron de la Revolución de Octubre, que inspirada en el materialismo desafió al capitalismo como una alternativa, pero que finalmente colapsó con la caída del muro y el derrumbe de la URSS.

La Revolución en Libertad marcó para siempre lo que fue y es la Democracia Cristiana: una fuerza democrática progresista, que se pone al lado de los necesitados, de los pobres y de la clase media; en contra de los abusos de una sociedad capitalista, que trataba a los campesinos como siervos de la gleba; donde las ciudades estaban rodeadas por poblaciones marginales o callampas, y donde cundía el analfabetismo en la mayor parte de la población. Eduardo Frei Montalva hizo la Reforma Agraria, a despecho de los poderes agrarios, y permitió la organización de los campesinos, mediante la sindicalización. Hoy día Frei Montalva, con esa política, sería un revolucionario.

A los pobladores marginados los organizó con la política de la Promoción Popular, y con la dictación de ley de Juntas de Vecinos y Organizaciones Comunitarias (que todavía en el siglo XXI sigue dando sus frutos); y creó el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, que hasta el día de hoy coloca al Estado en un rol fundamental, para que las familias chilenas accedan a la casa propia.

También hizo la Reforma Educacional, que dio un potente salto en la cobertura para atender a millones de niños y sacarlos del analfabetismo.

La DC creía en una sociedad comunitaria, basada en la solidaridad y en la justicia social; nunca estuvo, en su doctrina, el individualismo como el centro o el motor de la sociedad, sin perjuicio de creer y practicar una economía social de mercado donde pudiera desplegarse la iniciativa y la creatividad del ser humano. Siempre creímos en el hombre como ser social, con un destino compartido, basado en el bien común y en la solidaridad; y rechazamos el individualismo egoísta, donde el hombre camina solo en este mundo, sin importarle la suerte de los demás –y donde lo central es el mercado y su sistema de precios–.

La dictadura hizo, por la fuerza y sin democracia, un cambio revolucionario en la economía y en la sociedad, basados en la doctrina de los Chicago Boys, tributarios de Milton Friedman y otros pensadores, para los cuales el centro de la humanidad no es la sociedad –alguna vez Margaret Thatcher dijo que la sociedad no existía, solo individuos y sus familias– sino el individuo y el mercado, como único asignador de los recursos con su sistema de precios. Por todo ello se inició un proceso masivo de privatización y desregulación, donde todo fue al mercado. Así lo vivimos –y lo seguimos viviendo–dramáticamente los chilenos y chilenas, con la salud, con la educación y con las pensiones; porque hubo un cambio cultural, en virtud del cual todo se vende y se compra dependiendo del tamaño de tu bolsillo, fomentándose el individualismo, el consumismo y el hedonismo.

Todo ello generó que, al término de la dictadura, teníamos 5 millones de pobres en Chile.

La Concertación hizo la transición a la democracia con sabiduría, audacia y un necesario sentido de la realidad. Luchó contra la pobreza con políticas sociales que permitieron a millones de chilenos salir de esa inhumana situación, con un adecuado manejo de la economía, y fueron 30 años de avances para el país. Sin embargo, ello significó, probablemente de una manera inconsciente y casi automática, optar por un tipo de capitalismo extremo basado en el individualismo, al estilo norteamericano, que consolidó el mercado como único asignador de los recursos; y sin perjuicio de las políticas sociales implementadas, la salud, la educación y las pensiones, centralmente, fueron y son tributarios de aquel sistema. El acceso depende, en definitiva, del tamaño de tu bolsillo, con millones de estudiantes endeudados y con incierto futuro laboral, y con pensiones insuficientes (mejoradas, ahora en parte, con aportes del Estado).

En la educación, bajo el principio de la libertad de elegir, hay una verdadera pirámide de castas (desde Las Condes y Vitacura, hasta los modestos liceos de Cholchol y de Lumaco). Sin duda, una sociedad clasista. La salud, otro bien público indispensable para la dignidad de las personas, también sufre de un clasismo motivado y dependiente del tamaño de tu bolsillo. Los jóvenes nacidos en dictadura, o en la transición, despertaron a la realidad cuando sus padres, ya viejos, se jubilaron para darse cuenta de que las luminosas promesas de los economistas de la dictadura eran sólo eso, promesas incumplidas; pero que los grandes grupos económicos no habían perdido el tiempo, puesto que con los ahorros forzosos de los trabajadores habían creado y usado un millonario mercado de capitales –en dólares–.

La pregunta es, ¿esa es la sociedad que queremos los demócratas cristianos, basada en el individualismo, en el lucro y en el clasismo? ¿o queremos una sociedad basada en la solidaridad de los seres humanos, con justicia social, y con niveles de igualdad que resguarden nuestra dignidad?

Y a la hora de los quiubos, ¿dónde estará nuestro corazón?

Yo siempre entendí que la DC estaba del lado de los necesitados, fiel al mensaje de los Evangelios.

Creo que muchos de nuestros ex camaradas se entusiasmaron y adormecieron con el modelo, se hicieron parte de él, trabajaron y trabajan con los grupos económicos, les financiaron sus campañas parlamentarias y de convencionales, se aliaron con la derecha para boicotear la Reforma Tributaria, o le financiaron la campaña al Rechazo–a cuyo frente se colocaron como portaestandartes de la derecha–; algunos y algunas nunca leyeron los programas presidenciales.

Trataron entonces de justificarse, y le echaron la culpa a la falta de fraternidad, olvidándose que ésta es fruto de proyectos compartidos, y de la práctica de una democracia interna que ellos demolieron con sus maquinarias de poder interno. Perdieron legitimidad partidaria, y la fraternidad se quebró.

Esos camaradas cometieron, a mi juicio, dos errores claves. No entender que hay vida más allá del capitalismo neoliberal norteamericano, para el cual el mercado lo es todo. Que existen otros tipos de capitalismo, como el que practican los demócrata cristianos de Alemania, con una economía social y ecológica de mercado, donde la educación, la salud y las pensiones no se rigen por la lógica del mercado; o los ejemplos del capitalismo europeo, como en España, Portugal o los países escandinavos, e incluso muchos países asiáticos.

Nunca he logrado entender a la DC chilena, que se afana y se ufana de sus vínculos con la Fundación Konrad Adenauer, y que sin embargo nunca adoptó, como su modelo a seguir, la economía social y ecológica de mercado del partido hermano, con los necesarios ajustes, acorde con las diferentes realidades históricas, políticas y culturales.

El otro error que cometieron nuestros ex camaradas es haber pisado el palito de la derecha, de un anticomunismo trasnochado. A estas alturas, en el mundo del siglo XXI, ese no es tema más que para los sectores conservadores, los nacionalistas o los populistas de derecha. El experimento de la Unión Soviética, que desafió a la sociedad surgida desde la Revolución Industrial, fracasó y desapareció. Hoy existe un comunismo de nuevo tipo, representado por China y Vietnam, donde se combina el centralismo democrático inspirado en el marxismo leninismo, y una economía capitalista, en un mundo abierto y globalizado; sin afán proselitista a la usanza de la Guerra Fría. Son países claves y determinantes en la economía mundial, y con los cuales todas las derechas económicas del mundo se sienten cómodas y satisfechas. ¿Qué pasará en el futuro? Bueno, eso es otro cuento.

Ahora, la Democracia Cristiana tiene el camino libre y abierto para iniciar un proceso de modernización y reestructuración; con militantes con nombres y apellidos, con compromiso personal, con disciplina y bien formados en doctrina y política; con una mirada de la sociedad del siglo XXI, que tiene desafíos distintos a los que tuvieron nuestros padres fundadores, basados siempre en los valores evangélicos de que el hombre es tu próximo, y nuestro norte es construir una sociedad solidaria, más justa e igualitaria, con libertad personal, con iniciativa creadora, con una vida sobria y auténtica, con democracia interna plena, participativa y descentralizada, donde brille la verdadera fraternidad.

 

▶️División de la Democracia Cristiana – Senador Francisco Huenchumilla

JEFA DE BANCADA DE SENADORES DC, YASNA PROVOSTE POR REAJUSTE DEL SECTOR PÚBLICO Y ACUERDO: “LO IMPORTANTE ES QUE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS FUNCIONEN ADECUADAMENTE EN ESTE CICLO RECESIVO Y EJECUTEN CON CELERIDAD LA INVERSIÓN PÚBLICA”

Ad portas que se inicie la discusión del reajuste del sector público en el Congreso Nacional, la senadora Yasna Provoste señaló que el acuerdo “con la CUT y el resto de los gremios del sector público; habitualmente, facilita la tramitación legislativa”, por lo mismo, esperamos un debate transparente y que permita que todas las partes sean escuchadas.

“Fue una buena negociación para los funcionarios, logró recuperar el poder adquisitivo perdido por la alta inflación del 2022 y se consolidaron otros beneficios para el heterogéneo mundo de la administración central y descentralizado”, puntualizó la senadora DC.

En esa línea, la senadora Yasna Provoste aclaró que “lo importante ahora es que las instituciones públicas funcionen adecuadamente en este ciclo recesivo que se está empezando a vivir y donde se requiere que se ejecute con celeridad la inversión pública”

Asimismo, la legisladora de Atacama detalló que se debe potenciar la inversión pública que permita que en el sector educacional se implemente un Plan de Recuperación Educativa que evite la exclusión escolar y aumente la asistencia escolar clave para mejorar aprendizajes; que disminuyamos el 2023 las listas de espera en sector salud; que se implemente el Plan contra el Crimen organizado y más recursos para los municipios para que brinden más seguridad.

“Son importantes los desafíos que el sector público debe implementar y que la ciudadanía espera se cumplan el 2023”, concluyó la jefa de bancada de los senadores DC.

EXITOSOS ENCUENTROS ZONALES PARA EL FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER

La instancia “Por Igualdad en democracia” fue organizado por la Vicepresidencia de la Mujer DC, liderada por la camarada, Francisca Hernández y el Centro Democracia y Comunidad (CDC). 

Más de 120 mujeres de todo el país asistieron a los encuentros zonales de participación política de la mujer 2022 del Partido Demócrata Cristiano. Las reuniones se desarrollaron en las ciudades de Vallenar, Santiago y Osorno; los días 2, 3 y 4 de diciembre.

“Esperamos que esta instancia de formación y participación sirva para re agrupar y re empoderar a las mujeres democratacristianas, para que se tomen los espacios de participación política del partido, para aumentar la cantidad de candidatas y fomentar desde la institucionalidad un apoyo concreto al desarrollo de sus carreras políticas en servicio del país”, señaló Francisca Hernández, vicepresidenta de la mujer DC

En Vallenar participaron camaradas de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo

En Santiago participaron camaradas de Valparaíso, metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío y Magallanes

En Osorno participaron camaradas de Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Aysén.

Las clases se realizaron en formato presencial y online y expusieron la ex presidenta DC y ex Senadora, Carmen Frei, la Senadora Yasna Provoste, la expresidenta DC y consejera Nacional DC, Myriam Verdugo, la ex ministra del trabajo Alejandra Krauss, la consejera nacional DC Jacqueline Saintard, la destacada Silvya Musalem.

Mujeres de todo el país compartieron conocimientos, experiencias y se reforzaron para seguir avanzando en el actuar político nacional.

También participaron de los encuentros el Presidente Nacional DC, Diputado Alberto Undurraga, la Secretaria Nacional Cecilia Valdés, el Vicepresidente Nacional DC y Diputado, Héctor Barría, las Consejeras Nacionales Dinka Tomicic, Carmen del Pico,  Verónica Sánchez y los Consejeros Nacionales, Guido Iturriaga, Luis Ruz y Nicolás Preuss y los Presidentes Regionales de Los Lagos y el Maule, Oscar Valenzuela, Gonzalo Espinoza, Gloria Chodil, Eugenio Ortega y Gerardo Muñoz.

DIPUTADO ALBERTO UNDURRAGA Y REFORMA PREVISIONAL: “DEBE BUSCARSE UN ACUERDO RESPECTO AL 6%, PERO SÍ ESTÁN LOS VOTOS PARA LA SEPARACIÓN DE LA INDUSTRIA”

El presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara enfatiza que desde el gobierno “tienen que poner más energía en buscar un acuerdo, que solamente en defender el mérito de su propuesta”. El también presidente de la DC, estima que no están los votos para lo que propone el Ejecutivo respecto al destino del 6% extra de cotización, y si bien ve que hay apoyo para separar la industria de AFP, faltaría acordar el modo en que se hará.

Una agenda bastante apretada tiene por estos días el diputado Alberto Undurraga (DC), distribuyendo su tiempo principalmente entre la presidencia de la DC y de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, instancia en la cual actualmente se discute la reforma previsional que ingresó el gobierno al Congreso.

Desde su rol como presidente de dicha comisión, dice que se ha preocupado de facilitar el diálogo entre los distintos sectores, así como de conversar con los parlamentarios de diversos partidos para poder construir un acuerdo en materia previsional. Algo que, en todo caso, aún se ve lejano, en momentos en que recién se inicia la discusión. Bajo este escenario, Undurraga acá plantea que “el gobierno tiene minoría en el Parlamento y tiene que actuar desde ese rol y poner más energía en lograr un acuerdo”.

Ese llamado no lo hace porque tenga una “mirada teórica de la importancia de los acuerdos, no lo hago solo mirando los números que hay hoy en la Cámara donde el gobierno es minoría, sino que lo hago porque he conversado con distintos parlamentarios de la comisión y creo que es el momento de entrar a esta nueva etapa de conversaciones para construir un acuerdo”.

Cree que los dos nudos principales están, primero, en el destino del 6% de cotización adicional, donde no ve que haya votos para la propuesta del Ejecutivo. El segundo, es respecto al modo en que se hará la separación de la industria de las AFP, esto es, que por un lado haya entidades gestionando la inversión de los fondos, pero que aparte haya un ente centralizando todas las funciones de soporte. Plantea que habría que buscar acuerdo solo respecto “al modo” en que se hará la separación, porque considera que sí estarían los votos en el Parlamento para dividir la industria.

El cronograma que definió Undurraga para tramitar esta iniciativa contempla votar la idea de legislar el proyecto en enero, para así despacharlo en junio en particular. Eso sí, el diputado es presidente de la Comisión de Trabajo solo hasta el 11 de marzo. “Después los ritmos los pondrá otro presidente de la Comisión”, advierte

¿Cree que efectivamente se puedan cumplir esos plazos?

-Creo que es necesario que la reforma de pensiones tenga plazos, porque esta es la tercera vez que se discute en la Cámara de Diputados. Las dos veces anteriores no tuvo los votos para ser aprobada. Tenemos que construir un acuerdo y en un plazo razonable. La parte de construir propuestas e indicaciones requiere más tiempo entre sesión y sesión, pero esta parte de escuchar a los invitados se puede hacer más rápido. Por eso espero que estemos trabajando a tres sesiones por semana.

Tal como está planteado actualmente el proyecto, ¿cree que tiene viabilidad para salir adelante?

-Para la votación en general debiera haber apoyo, porque se necesita una reforma de pensiones. Sin embargo, para la votación en particular y para abarcar los nudos principales, a mi juicio, se requiere un esfuerzo de acuerdo. Nosotros, la DC, compartimos las orientaciones que tiene el proyecto en ese sentido. Tiene solidaridad dentro del sistema de contribuciones, lo cual nos parece importante. Tiene un financiamiento tripartito que es gradual, con ello, afecta menos el empleo y a las pymes. Eso también para nosotros es importante. Tercero, recordemos que el programa de gobierno no contemplaba la libertad de elección en el componente individual, y resulta que en el trabajo pre legislativo el gobierno acogió este punto nuestro: libertad de elección en el componente individual y la separación de la industria entre la parte de administración y soporte, con la parte de inversión. Nosotros compartimos esas orientaciones. Sin embargo, nuestros equipos técnicos tienen algunas dudas respecto a los números y proyecciones que presenta el gobierno.

¿Por ejemplo?

-El gobierno señala que con este proyecto va a aumentar el empleo formal. Lo que nos interesa es el efecto del empleo en general, porque naturalmente que si la conclusión del gobierno es que con un 6% de cotización adicional aumenta el empleo… Entonces habría que subir la cotización en 8%, 15% o 20% para que no haya desempleo. Y eso nos lleva a una conclusión absurda. En ese sentido, nuestros equipos técnicos nos han manifestado dudas con respecto a las proyecciones del gobierno y el efecto en el empleo es una de las dudas que queremos revisar.

¿Cuál es ese equipo técnico?

-De hecho, este martes tenemos convocada una reunión de nuestro equipo, donde están Alejandra Kraus, Hugo Cifuentes, Cristóbal Huneeus, Marigen Hornkohl, Luis Eduardo Thayer, Mario Radrigán, Joaquín Rodríguez y el Frente de Trabajadores de la DC. Es un equipo de siete personas que convocamos para esto y venimos trabajando desde hace tiempo.

Dice que debiera haber apoyo para la votación en general. ¿Y para la en particular?

-El gobierno está en minoría en el Parlamento y tiene que actuar desde ese rol. Por lo tanto, tiene que poner más energía en buscar un acuerdo, que solamente en defender el mérito de su propuesta. Por supuesto, todo gobierno tiene que partir defendiendo el mérito de su propuesta, pero tiene que poner más energía en buscar un acuerdo, porque nos guste o no, creo que no están los votos para el 6% extra de la forma como lo propone el gobierno y eso es bueno sincerarlo para buscar un acuerdo. Esto mismo le pasó al gobierno del presidente Piñera, que lo tenía en el otro sentido, era todo individual, y tampoco estaban los votos. Entonces, debe buscarse un acuerdo respecto al 6%, pero creo que sí están los votos para la separación de la industria.

¿Están los votos para aprobar la separación de la industria tal como está planteada en el proyecto, con un ente estatal centralizando todas las funciones?

-No necesariamente. Eso será materia de discusión. Puede ser un ente estatal, o bien licitar esas funciones para que también haya un ente privado, etcétera. Pero en lo que veo que hay ánimo mayoritario es en separar la industria, que sea distinta la administración que la inversión. Toda la defensa que hacen las AFP tiene que ver con su rol en cuanto a inversores. Y el proyecto contempla que haya gestores privados en la inversión, donde las mismas AFP pueden convertirse y -ser parte. Por lo tanto, eso continúa, pero es en administración, soporte, recaudación, atención de público y pago de las pensiones donde a nuestro juicio debe ser realizado por un ente distinto a quien hace la inversión. Y a nuestro juicio, tiene que ser un ente global para todo el país. En ese sentido, creemos que sí están los votos para aprobar la separación de la industria, pero si va a ser un ente público o se va a licitar ese servicio, o parte de este servicio, es parte de la discusión que vamos a dar en particular. Creo que esos son los dos nudos principales.

¿Ve que hasta ahora el gobierno no ha puesto énfasis ahí?

-Al gobierno le falta dar un segundo paso. Antes del plebiscito no tenían conversación con la derecha. Después del plebiscito, hicieron una ronda para explicar el proyecto. Lo que corresponde ahora es iniciar rondas para llegar a un acuerdo. Sin acuerdo, este proyecto no va a avanzar en el Congreso. Y eso es tremendamente importante tenerlo claro y es importante que lo tenga claro el mismo gobierno. Este tipo de proyectos no se puede aprobar por un voto.

¿Ve que desde los sectores de derecha habría disposición para respaldar una separación de la industria?

-He visto a parlamentarios del Partido de la Gente y algunos parlamentarios de derecha que están abiertos a la separación de la industria, en la medida que se garantice que los distintos actores, con los distintos roles, tengan la eficiencia y la eficacia necesaria para que funcione un sistema de pensiones. Eso lo he visto en las conversaciones más de análisis que se realizan.

Pero no necesariamente eso significa un apoyo para que sea un ente estatal el que lo haga.

-No necesariamente, pero creo que el principio de fondo es la separación de la industria, porque trae ventajas para el sistema de pensiones y trae ventajas para el afiliado, porque por las economías de escala se ahorra y hay más recursos.

¿Considera que hay ambiente y disposición para poder llegar a un acuerdo esta vez?

-Desde lo racional, hay convicción de que la única forma de avanzar es con acuerdo. Eso es lo racional. Sin embargo, el clima de interpelación cruzada, tanto de la UDI como del Frente Amplio, no ayuda.

¿Qué falta para poder concretar acciones efectivas en ese sentido?

-He hablado con parlamentarios de los distintos sectores y están dispuestos a sentarse en una mesa de trabajo para analizar posibilidades, pero el esfuerzo central tiene que hacerlo el gobierno.

Desde Chile Vamos plantean que el 6% vaya íntegro a cuentas individuales y el gobierno propone 6% íntegro al fondo común. ¿Su postura cuál es?

-Lo que propone el gobierno, que es una solución intermedia, me parece que es interesante, toda vez que va íntegro al Seguro Social, sin embargo, el 70% de eso es para las pensiones individuales…

Eso es lo que se anota en la cuenta nocional, pero igualmente todo el 6% se destina al fondo común.

-Claro. El gobierno propone una postura intermedia que a mí me parece que puede ser una salida intermedia. Ahora, otra salida intermedia, también posible, es que un porcentaje vaya a las cuentas individuales. Creo que lo central de un acuerdo es que exista solidaridad. Por lo tanto, una parte tiene que ir al fondo solidario. Si es el 6% o menos, creo que no es lo relevante, lo podemos conversar y tenemos que acordarlo en el Parlamento. Eso y que haya separación de la industria me parece que son dos cosas claves. Lo importante es que lleguemos a un acuerdo de manera tal que se apruebe.

FUENTE: ENTREVISTA EL PULSO, LA TERCERA

“EL CHILE QUE HE VIVIDO” CAMARADA ANDRÉS ZALDIVAR LANZÓ LIBRO CON SUS MEMORIAS

La presentación estuvo a cargo del ex Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar y la destacada periodista, premio nacional de periodismo 2019, Mónica González.

En el gran Salón de Honor del ex Congreso Nacional, familiares, amigos, amigas y dirigentes políticos de todos los sectores se reunieron para acompañar al destacado dirigente democratacristiano, exsenador y exministro, Andrés Zaldívar Larraín.

En el libro de un poco más de 400 página el ex presidente del Partido Demócrata Cristiano en dos ocasiones, relata como ha vivido desde la política los últimos 50 años de la historia de Chile.

“Yo creo que la DC es necesaria en este país. Todavía tiene mucho que dar y espero que podamos ser capaces de salir de la crisis. Como el ave fénix: de las cenizas, remontando”, señaló Zaldívar en su discurso.

Por su parte, Alberto Undurraga destacó “La historia y trayectoria de Andrés Zaldívar es admirable y nos enseña que para sacar adelante los desafíos que tiene el país es importante el diálogo, son importante los acuerdos y hay que tener el coraje, pero al mismo tiempo la responsabilidad, van las dos cosas de la mano. Yo creo que esa trayectoria es muy aplicable hoy día en los desafíos que tiene el país”.

A la cita asistieron el Presidente Nacional del Partido Demócrata Cristiano, Diputado Alberto Undurraga, la secretaria nacional, Cecilia Valdés, la vicepresidenta Francisca Hernández, el vicepresidente Gianni Rivera.

 

1 17 18 19 20 21 103